"No sólo luchamos contra una epidemia, sino también contra una infodemia", advirtió Tedros Adhanom Ghebreyesus, director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a mediados de febrero 2020, refiriéndose a las noticias falsas que "se propagan más rápido y más fácilmente que el virus". Y apeló a la necesidad de contar con profesionales de la información, de la comunicación y de la salud debidamente formados para contrarrestar esta segunda pandemia, la de la explosión de informaciones falsas, sin evidencias científicas de base, que con el transcurso de la otra pandemia, la provocada por el SARSCov-2, no han hecho más que acrecentarse.
Recientemente hemos observado, impávidos, a una conductora de la TV argentina consumir en pantalla una sustancia sobre la que se carece de pruebas científicas para avalar su eficacia. Más grave aun, organismos de regulación sanitaria en todo el mundo alertaron sobre la toxicidad y peligrosidad de esos compuestos, que pueden conducir a la muerte.
No solo eso, en este último tiempo algunos profesionales de la salud han expresado en diversos medios de comunicación posturas de descreimiento sobre la eficacia de la vacunación y hasta un negacionismo del aislamiento social como única estrategia disponible para aminorar las devastadoras consecuencias de la pandemia global de la covid. Tanto así que el Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires debió emitir una resolución donde resaltó que la Facultad, “como formadora de los profesionales indispensables del equipo de salud tiene la obligación de brindar una adecuada comunicación y educación sanitaria”, a la vez que manifestó un absoluto “rechazo a las declaraciones vertidas por profesionales de la salud en notas periodísticas y a través de videos en redes sociales, en las que cuestionan la efectividad del aislamiento social, preventivo y obligatorio, y ponen en tela de juicio la utilidad y la obligatoriedad de la eventual vacunación”*.
Contar con periodistas médicos y divulgadores durante la pandemia realmente hace la diferencia
En esta actualización, En Foco, la publicación oficial de divulgación científica e institucional de la Facultad de Farmacia y Bioquímica les propone abordar las cuestiones implicadas en la formación de profesionales de la salud para el ejercicio de una labor mediática rigurosa y criteriosa en temas de salud y calidad de vida, con el fin de asegurar el cumplimiento de un derecho humano fundamental: el del acceso a la información.
Se trata de un derecho que ya había sido consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948. En reconocimiento de la importancia creciente del acceso a la información, la 74ª Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 28 de septiembre como el Día Internacional del Acceso Universal a la Información (IDUAI) a nivel de las Naciones Unidas en octubre de 2019.
Pero las consecuencias nefastas de la infodemia en tiempos de la covid, que ya se advierten con claridad y que afectan la salud y hasta la vida de los ciudadanos, han conducido a la UNESCO a redoblar esfuerzos este año. Así es que el IDUAI del 28 de septiembre de 2020 se centrará en el derecho a la información en tiempos de crisis y en las ventajas de contar con garantías constitucionales, estatutarias y/o normativas para el acceso público a la información a fin de salvar vidas, fomentar la confianza y ayudar a la formulación de políticas sostenibles a lo largo de la crisis de covid y más allá de ella.
Con el eslogan Acceso a la Información. Salvando vidas, construyendo confianza, dando esperanzas, la UNESCO pondrá de manifiesto los efectos benéficos de la divulgación proactiva de información en la salud, la educación y las iniciativas integradoras y sensibles a las cuestiones de género. “Cuando las autoridades no comparten proactivamente la información y los datos relacionados con la salud o bloquean el acceso a esa información, --señalan en su web-- las poblaciones son susceptibles de sufrir efectos adversos y no pueden disfrutar plenamente de su derecho a la salud. La información a los ciudadanos en tiempos de crisis debe ser un componente integral de toda campaña destinada a hacer frente a las emergencias sanitarias**”.
En este trascendental marco, desde En Foco entrevistamos a Mario Bruno, médico oncólogo y periodista médico, miembro fundador y presidente (mandato cumplido) de la Asociación Argentina de Periodismo Médico (SAPEM), de la Asociación Médica Argentina (AMA). También conversamos con Guillermo Capuya, médico urólogo, especialista en transplante renal, formado en posgrado en Comunicación Médica y Científica, que se desempeña como conductor y columnista médico en el canal de noticias C5N, medio que ha liderado seis de los primeros ocho meses de 2020 los índices de audiencia de canales de noticias de la Argentina***.
¿Cuán rápido es posible desarrollar un nuevo medicamento?
En esta actualización también proponemos un texto en el que los integrantes del Proyecto Ubanex “Sumando Salud y Bienestar – Los Medicamentos llegan a Todos” responden a una pregunta que se ha generalizado entre los ciudadanos: ¿Cuán rápido es posible desarrollar un nuevo medicamento? “El desarrollo de un fármaco totalmente nuevo –señalan los investigadores–, como muy rápido no puede llevar menos de una década. Entonces, ¿por qué se ha hecho habitual escuchar que en distintos lugares, incluido nuestro país, se evalúan algunos fármacos en enfermos con COVID-19?”. Y proponen que el reposicionamiento de fármacos puede ser una estrategia crucial para ofrecer en un tiempo menor nuevos tratamientos a los pacientes con covid.
Laboratorio remoto: una alternativa para enseñar en tiempos de pandemia y después
Nuevamente el Centro de Investigación y Apoyo a la Educación Científica (CIAEC) de la Facultad de Farmacia y Bioquímica implementa estrategias educativas, en esta ocasión nos cuentan la alianza con el Laboratorio de Experimentación Remota de la UNED de Costa Rica para investigar e innovar en el uso de laboratorios remotos en educación superior.
Notas
*Resolución del Consejo Directivo de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires, RESCD-2020-112-E-UBA-DCT FFYB [+]
** Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Tecnología (UNESCO). https://es.unesco.org/commemorations/accesstoinformationday
#DiaDelAccesoALaInfo
#DerechoASaber
*** Mediciones de rating de Kantar Ibope Media, enero-agosto de 2020.
Dejar un comentario